Los estudiantes participaron en actividades sobre casos mercantiles, violencia de género y feminicidio, permitiéndoles aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos, fortalecer habilidades de análisis jurídico
La Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) realizó, del 27 al 29 de octubre, la Semana Jurídica 2025; un evento académico que reunió a estudiantes, docentes, especialistas y profesionistas del derecho con el objetivo de debatir sobre los desafíos del sistema de justicia en México y el papel de las universidades en la formación de abogados y abogadas comprometidos ética y profesionalmente.
La ceremonia de apertura estuvo encabezada por el Dr. Marco Antonio Delgadillo Guerrero, director de la División de Estudios Sociales y Económicos, quien acudió en representación de la rectora Dra. María Esther Avelar Álvarez. Acompañaron al presidio distinguidos miembros del CUCosta y expertos en derecho: el Dr. Damián Campos García, magistrado de la Onceava Sala Especializada en Materia Penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco; el Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros, secretario de la División de Estudios Sociales y Económicos; la Dra. Rosana Luis Sánchez, jefa del Departamento de Estudios Jurídicos; y el Mtro. José Juan Covarrubias Rodríguez, coordinador de la Licenciatura en Abogado.
Durante su intervención, el Dr. Delgadillo destacó que el sistema jurídico no solo regula la convivencia social, sino que representa un mecanismo para traducir los valores colectivos en normas concretas. “Reflexionar sobre el derecho no es solo un ejercicio académico, sino una necesidad ética y social, especialmente en un mundo donde las certezas se transforman rápidamente”, señaló.
Panel destacado: Inteligencia Artificial y valoración probatoria digital
Uno de los momentos más relevantes de la Semana Jurídica 2025 fue el panel “Regla de la Valoración Probatoria Digital e Inteligencia Artificial”, realizado en el auditorio Doctor Juan Luis Cifuentes Lemus, ante más de 650 estudiantes y docentes. Los especialistas invitados abordaron los retos que plantea la inteligencia artificial en la valoración de pruebas digitales, enfatizando que esta herramienta debe complementar, y no sustituir, el juicio humano.
Participaron como ponentes:
Mtro. Luis Daniel Canales González, Juez Penal de Control, Juicio Oral, Justicia para Adolescentes y Ejecución Penal del VIII Distrito Judicial de Puerto Vallarta.
Mtra. Samantha Fierros Loza, Jueza de Control, Enjuiciamiento y Justicia Integral para Adolescentes Especializado en Violencia contra las Mujeres del Primer Partido Judicial.
Dr. Raúl Martínez Camacho, Juez Segundo de lo Civil de Puerto Vallarta.
Durante la sesión, el Dr. Martínez Camacho señaló los desafíos de autenticidad de videos y documentos probatorios, mientras que la Mtra. Fierros enfatizó la evolución de los delitos cibernéticos y la necesidad de que los jueces se adapten a nuevas formas de evidencia digital. El Mtro. Canales destacó que la IA debe ser una herramienta auxiliar que respalde el juicio humano sin reemplazarlo.
Talleres prácticos y experiencias de aprendizaje
Además del panel, la Semana Jurídica 2025 ofreció diversos talleres prácticos en mini auditorios y en la Sala de Juicios Orales del CUCosta. Los estudiantes participaron en actividades sobre casos mercantiles, violencia de género y feminicidio, permitiéndoles aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos, fortalecer habilidades de análisis jurídico y comprender la relevancia de la ética profesional en la práctica del derecho.
El evento concluyó el 29 de octubre con una ceremonia en la que ocho estudiantes de la Licenciatura en Abogado compartieron sus aprendizajes y reflexiones sobre la semana. Entre ellos destacaron:
Doridei Núñez Ramos, quien resaltó la importancia de crecer en comunidad y adaptarse a los cambios sociales.
Christoper Becerra López, quien afirmó que el derecho es fuente de sabiduría y control social.
Diana Dosal Palafox, quien reconoció el enfoque actualizado de los talleres y conferencias, respaldado por la Rectora Dra. María Esther Avelar Álvarez.
Jennifer Zepeda Urzúa, Juan Martín Ortega Gutiérrez, Ángela María Valdez Cárdenas, Roberto Raúl Rodríguez Luna y Jennifer Julieth Jazmín Cruz Serrano compartieron sus experiencias sobre la cercanía con los ponentes, la aplicación práctica del derecho y la integración de herramientas tecnológicas.
La Dra. Rosana Luis Sánchez, jefa del Departamento de Estudios Jurídicos, clausuró la semana enfatizando la necesidad de combinar teoría, práctica y preparación ética en la formación de los futuros abogados y abogadas.
Asimismo, agradeció la participación de conferencistas, panelistas, talleristas y docentes colaboradores, entre ellos Juan Pablo Medina, Héctor Aréchiga, Miguel García Nario, José López Guiarte, Martha Patricia García, Adán Cárdenas, Samantha Ochoa, Antinia Muñoz, Randy López, Netza Guerrero, Yeny Cruz, Gloria García, César Gay, Adolfo Espinoza, Edna Ramírez y Blanca García.
Con la realización de esta edición, el CUCosta reafirma su compromiso con la formación integral de profesionistas del derecho, capaces de enfrentar los retos contemporáneos del sistema jurídico mexicano, con sólidos conocimientos técnicos, ética profesional y responsabilidad social.
