El Centro Universitario de la Costa presentó la plática de Violencia Sexual Comunitaria, en la cual se revelaron datos alarmantes sobre este hecho
Durante tres días, la comunidad estudiantil del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), de la Universidad de Guadalajara, participó en la plática Violencia Sexual Comunitaria, realizada en el auditorio Dr. Armando Soltero Macías. Gracias a la coordinación de Extensión, se contó con la participación de profesionales en la materia.
En el primer día, estuvieron presentes integrantes del Instituto Municipal de la Mujer de Puerto Vallarta y el Centro de Justicia de la Mujer, incluyendo a la abogada Marilú Hernández Macedo y las psicólogas Blanca Estela Palafox Jaramillo, Yvonne Pinzón Roble y Daniela Sarahía Gómez Lazareno. Además, representantes del programa del Gobierno de Jalisco “Barrios de Paz” señalaron que la violencia sexual comunitaria se manifiesta de manera cotidiana en espacios públicos y transporte, mediante acciones con connotación sexual sin consentimiento, reflejando una relación desigual de poder y poniendo en riesgo la vida y derechos humanos de las víctimas.
Las especialistas compartieron resultados de encuestas realizadas en Puerto Vallarta, donde más del 70% de las 600 mujeres encuestadas reportaron haber sufrido acoso sexual en transporte público. Aunque el reglamento de Policía y Buen Gobierno contempla sanciones para este tipo de conductas desde multas hasta arrestos de hasta 36 horas, su aplicación es limitada. Por ello, el programa busca fomentar la cultura de la denuncia ante la autoridad para que los responsables sean investigados y sancionados.
Durante la plática también se presentó el Violentómetro, una herramienta didáctica que permite identificar distintos niveles de violencia contra las mujeres, representados mediante colores. Este material gráfico ayuda a reconocer prácticas violentas ocultas en la vida cotidiana, incluso en el ámbito digital, y promueve la prevención y atención de estas situaciones en contextos educativos, familiares y laborales.
Las charlas se realizaron durante tres días y, próximamente, se ofrecerán talleres sobre lo que significa la violencia sexual comunitaria, continuando con la formación y sensibilización de la comunidad estudiantil.
