
Su elaboración se realiza desde una perspectiva participativa, lo que permite acercarla a las necesidades de la ciudadanía
Con el propósito de fortalecer la conciencia ambiental y promover una cultura de cuidado del entorno entre la sociedad, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), inició con las mesas de trabajo para la elaboración de la Estrategia Estatal de Educación y Cultura para la Sustentabilidad.
Esta iniciativa se consolidará como una política pública que integre los conocimientos, experiencias y perspectivas de diversos sectores de la sociedad, ya que su desarrollo se realiza desde una visión participativa.
Yei Jazmin Rentería Guzmán, directora de Educación y Cultura para la Sustentabilidad de SEMADET, destacó que este proyecto necesita la voz de la ciudadanía para generar acciones que serán aplicadas por todas y todos.
“Necesitamos la voz de toda la población para poder generarla, no podemos estar desvinculados, es para ellos las actividades y las estrategias. Queremos conocer sus opiniones sobre cómo se ha llevado a cabo y por qué no han funcionado las estrategias actuales o las actividades”, dijo Rentería Guzmán.
Los ejes rectores de la estrategia en construcción son el fortalecimiento del sector educativo ambiental y de las políticas de educación y cultura ambiental, fomento a la participación social, transversalización de la educación ambiental.
También cuenta con ejes transversales como sustantivo educativo, territorial regional, coordinación y gobernanza, continuidad y trascendencia.
En esta primera mesa participaron Directores de Educación Ambiental de las Juntas Intermunicipales, representantes del IMEPLAN y municipios, quienes compartieron experiencias y propuestas para fortalecer la educación y cultura ambiental en sus regiones.
De acuerdo con Rentería Guzmán, posterior a la realización de las mesas, la información será analizada por un equipo técnico de SEMADET, para integrar las aportaciones ciudadanas, académicas e institucionales de cara a la redacción del documento final.
En estas mesas de trabajo participan diversas instituciones educativas, organizaciones sociales, colectivos ambientales, las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente, el Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN), y municipios, además de especialistas, asociaciones de madres y padres de familia y docentes del estado.