
Con innovación, sustentabilidad y una visión global, SADER Jalisco, en coordinación con el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial, inició los trabajos del IV Congreso Internacional Agroalimentario de Jalisco
Para transformar el agro de Jalisco en materia de innovación, sustentabilidad y sobre todo, con una visión global, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), en coordinación con el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), inauguró en la Expo Guadalajara el IV Congreso Internacional Agroalimentario (CIA 2025).
Bajo el lema “Jalisco en boca del mundo”, el CIA 2025 se llevará a cabo el 18 y 19 de septiembre, con la asistencia estimada de más de 7 mil personas, entre productoras y productores, empresas del sector primario y agroindustrial; así como autoridades e investigadores de Jalisco, México, y el extranjero.
Eduardo Ron Ramos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), reconoció la importancia que representa este tipo de eventos para las y los productores, quienes posicionan a Jalisco como el Gigante Agroalimentario.
El titular de SADER Jalisco puso como ejemplo programas ejecutados en puntos pesqueros, campos aguacateros y en la zona Norte con el apoyo de nopal forrajero a un grupo de mujeres.
“En la Secretaría valoramos a todos por igual, pequeños, medianos y grandes en su justa dimensión y con diferente lógica. A cinco meses de haber iniciado y plantado las primeras pencas, muchas señoras ya están vendiendo su producción y otras es para su autoconsumo”, destacó Ron Ramos.
Lorena Delgado González, presidenta del CDAAJ, destacó que con el CIA 2025, transformarán la industria agropecuaria mediante estrategias de innovación y tecnología.
“El Gigante Agroalimentario ha probado su capacidad para producir, para innovar, exportar y generar bienestar, con un liderazgo inigualable en el PIB agropecuario nacional y en la producción de leche, cerdo, huevo, berries, aguacate, mango y tequila”, dijo.
La presidenta del CDAAJ puntualizó que en el tema comercial los productores podrán crear alianzas que pasen fronteras.
“La productividad no se decreta, se construye con incentivos claros, inversión eficiente y recursos dirigidos a lo prioritario”, agregó.
Entre las temáticas de los talleres que se impartirán, de manera presencial y vía internet, destacan la igualdad de género en el campo, administración de riesgos en las operaciones agroalimentarias, así como producir energía con residuos agroindustriales y buenas prácticas agrícolas con el uso de plaguicidas, entre otros.