
El director general del IDEFT, Salvador Cosío Gaona, subrayó la necesidad de impulsar estrategias claras para combatir la informalidad y fortalecer la empleabilidad en la entidad
En el marco de las mesas de análisis de empleos e innovación laboral en Jalisco, denominadas Manos al Oficio y convocadas por el diputado Omar Enrique Cervantes Rivera, el Instituto de Formación para el Trabajo (IDEFT), representado por su director general Salvador Cosío Gaona, reafirmó su compromiso de impulsar la política de oficios como motor de inclusión y empleabilidad en el estado.
El diputado Omar Cervantes dio la bienvenida al encuentro Manos al Oficio, subrayando la importancia de rescatar y fortalecer las artes y oficios en Jalisco como alternativa real de empleabilidad. Señaló que, pese al crecimiento económico del estado, persiste una crisis en este sector, pues oficios como carpintería, herrería, electricidad o conducción de maquinaria han sido relegados, mientras que la sobreoferta de profesionistas en ciertas áreas limita las oportunidades laborales.
“Es momento de decirles a las y los jóvenes de Jalisco que es mejor trabajar en la formalidad que en la delincuencia organizada… y de poner atención al esquema de artes y oficios, a la capacitación, al acompañamiento y sobre todo a la colocación en el mercado laboral”, destacó el legislador.
En su intervención, el director general del IDEFT, Salvador Cosío Gaona, subrayó la necesidad de impulsar estrategias claras para combatir la informalidad y fortalecer la empleabilidad en Jalisco. Señaló que es fundamental reconocer y certificar las competencias laborales, reducir la burocracia en los procesos, vincular la capacitación con las necesidades reales del mercado y trabajar de manera conjunta con empresas, sindicatos y cámaras empresariales.
“Capacitar no es un gasto, es una inversión; debemos certificar, reconocer y brindar herramientas para que las y los trabajadores crezcan, y con ellos crezca la comunidad y el Estado”, puntualizó.
Estrategias planteadas para reducir la informalidad laboral:
Reconocimiento y certificación de competencias laborales.
Programas de apoyo económico para capacitación y certificación.
Simplificación de trámites y requisitos.
Vinculación directa con el mercado formal.
Impulso a las artes, oficios y formación técnica especializada según necesidades regionales.
Papel de los oficios como motor de inclusión y empleo digno:
Puente inmediato de inclusión social.
Generación de empleo con seguridad social y prestaciones.
Apoyo al desarrollo económico local.
Prevención de la vulnerabilidad y marginación.
Fuente de innovación y mejora continua.
Se contó con la presencia de representantes de instituciones académicas, organismos empresariales, y sindicatos como CTM, CROC, FROC, CROM y SUMATE-CROC, quienes coincidieron en la necesidad de acompañar a quienes desempeñan oficios, ayudar a organizarlos, se respeten sus derechos y fundamentalmente, se genere la coordinación entre el sector productivo, universidades y legisladores para lograrlo.
En ello estuvieron de acuerdo Antonio Álvarez Esparza, Juan Huerta Péres, y Gabriel Trujillo Campos.
Asistieron también representantes de los Colegios de Arquitectos Urbanistas, de Psicólogos en Intervención y del Colegio de Ingenieros Civiles.
De igual manera, participaron directivos de la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Instituto Mario Molina, la Universidad de Guadalajara y el Gobierno de Guadalajara, además de funcionarios estatales, como Néstor Eduardo García Romero, director de Planeación del Gobierno de Jalisco, y la diputada Ana Fernanda Hernández.
Se sumaron asimismo la CMIC Jalisco, Coparmex y el Consejo de Cámaras Industriales.
Es tiempo de articular esfuerzos, modernizar nuestras instituciones y poner al talento jalisciense en el centro de la estrategia de desarrollo, coincidieron los participantes.
Desde el IDEFT, abrazamos la iniciativa con determinación y visión de futuro:
“¡Vamos a chambear, al estilo Jalisco”!