
El Dr. Luis Javier Plata Rosas, investigador del CUCosta, destacó cómo los nombres científicos de insectos reflejan influencias culturales, artísticas y populares, acercando así la ciencia a la sociedad
En el segundo día de actividades del VI Congreso Nacional de Entomología Aplicada, el Dr. Luis Javier Plata Rosas, profesor investigador del Departamento de Ciencias Exactas del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara, cautivó a la audiencia con la conferencia magistral Anécdotas Entomológicas de (casi) Todo Género y Especie.
Ante un auditorio integrado por estudiantes, docentes e investigadores, el académico compartió un enfoque novedoso y cercano para hablar de entomología, resaltando que detrás de los nombres científicos de los insectos existe un universo de historias, inspiraciones y conexiones con la vida cultural de la humanidad.
El Dr. Plata Rosas explicó que, además de la rigurosidad taxonómica, los entomólogos suelen inspirarse en la música, el cine, la literatura e incluso en la cultura popular para nombrar nuevas especies. Ejemplos que evocan a cantantes, personajes de películas o referencias artísticas, señaló, permiten no sólo clasificar organismos, sino también generar vínculos entre el conocimiento científico y la sociedad.
“Cuando un insecto lleva el nombre de un músico, un personaje literario o una figura de la cultura pop, millones de personas pueden identificarlo más fácilmente. Esto hace que el conocimiento científico sea más accesible y, al mismo tiempo, ayuda a valorar la importancia de cada especie en el medio ambiente”, destacó el investigador.
El conferencista añadió que estos recursos también cumplen un papel pedagógico, pues funcionan como claves nemotécnicas que facilitan el aprendizaje y la divulgación del conocimiento. “Los estudiantes, que han crecido rodeados de cultura popular, encuentran
La conferencia estuvo basada en su libro homónimo Anécdotas Entomológicas de (casi) Todo Género y Especie, pero incluyó anécdotas y ejemplos inéditos preparados especialmente para este congreso. “Lo que se ha compartido en esta charla va más allá de lo escrito en el libro; es material que seleccioné para el VI Congreso, porque insectos hay miles y las historias detrás de sus nombres son infinitas”, comentó.
En su exposición, el Dr. Plata Rosas también compartió casos como el de la tortuguita Casquitos de Puerto Vallarta y ejemplos de avispas que suman más de 100 registros, lo que demuestra la gran variedad de fuentes de inspiración que utilizan los especialistas para bautizar a nuevas especies.
Al concluir, el Dr. Luis Javier Plata Rosas resaltó que la entomología no debe verse como un conocimiento aislado, sino como un puente hacia la cultura y la creatividad:
“Los insectos están en todas partes y sus nombres cuentan historias. Si logramos que la ciencia dialogue con la cultura, lograremos que más personas se acerquen al conocimiento y comprendan la importancia de cada especie en nuestro entorno”, puntualizó.
Al término de la ponencia, miembros de la Academia Mexicana de Entomología Aplicada y el Comité Organizador entregaron un reconocimiento al Dr. Plata Rosas por su valiosa participación y contribución al éxito del congreso.
El VI Congreso Nacional de Entomología Aplicada, reúne a investigadores, estudiantes y profesores de diversas universidades del país, generando un espacio de intercambio académico en torno a los avances científicos y los retos en el campo de la entomología aplicada.