
Margarita Mondragón Galindo, directora general del Coesida Jalisco resaltó que la prevención es la herramienta más poderosa para superar estas barreras
Bajo el lema “Justicia sexual: ¿Qué podemos hacer?”, se promueve que todas las personas ejerzan su sexualidad de manera libre, informada y sin discriminación Con desafíos relacionados a las infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos no planificados y la falta de acceso a educación sexual integral.
Con el propósito de promover acciones de prevención para garantizar una salud sexual plena y segura en la población, la Secretaría de Salud, a través del Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (COESIDA), conmemoró el Día Mundial y Día Estatal de la Salud Sexual 2025.
La salud sexual es un derecho humano esencial y un componente clave del bienestar general. Sin embargo, aún existen importantes desafíos relacionados con infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos no planificados y la falta de acceso a educación sexual integral.
Margarita Mondragón Galindo, directora general del Coesida Jalisco resaltó que la prevención es la herramienta más poderosa para superar estas barreras.
“Cada 4 de septiembre celebramos el Día Mundial de la Salud Sexual en Jalisco, desde el 2014 también lo reconocemos como el Día Estatal de la Salud Sexual. Este año el lema es “Justicia Sexual ¿Qué podemos hacer?”, se trata de garantizar que todas, todos y todes podamos vivir nuestra sexualidad de manera libre, informada y sin discriminación”, expuso Mondragón Galindo.
La justicia sexual no solo implica educación o atención médica, sino también generar condiciones sociales, culturales, legales y económicas que hagan posible el pleno disfrute de la sexualidad,
“La salud sexual es un derecho humano y también la base para vivir con bienestar y plenitud”, añadió la directora.
En el panorama nacional, la edad promedio de inicio de vida sexual activa oscila entre los 15 y 19 años según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021).
Para este año, las seis áreas prioritarias de promoción incluyen:
● Derechos sexuales y reproductivos: acceso a salud sexual, anticoncepción, aborto seguro y protección contra la violencia.
● Diversidad y comunidad LGBTQ+: reconocimiento y respeto de sus identidades y necesidades, con especial atención a juventudes y personas trans y no binarias.
● Consentimiento y autonomía corporal: derecho a decidir sobre el propio cuerpo y las relaciones.
● Acceso a información veraz e inclusiva: condición indispensable para ejercer los derechos sexuales.
● Representación y participación: inclusión de voces históricamente marginadas en la toma de decisiones.
● Justicia sexual se entiende como la convergencia entre derechos sexuales, justicia social y derechos humanos.
PARA SABER MÁS:
● En 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) instituyó el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual, con el fin de promover la conciencia social sobre los derechos sexuales y reproductivos. Jalisco fue pionero en el país al oficializar esta efeméride desde 2014 como el Día Estatal de la Salud Sexual.